martes, 19 de julio de 2016

Unidad 6


SERVIDOR WEB
Un servidor, como la misma palabra indica, es un ordenador o máquina informática que está al “servicio” de otras máquinas, ordenadores o personas llamadas clientes y que le suministran a estos, todo tipo de información. A modo de ejemplo, imaginemos que estamos en nuestra casa, y tenemos una despensa.
El término web va asociado a internet, donde los usuarios utilizan sus navegadores web para visitar sitios web, que básicamente se componen de páginas web donde los usuarios pueden acceder a informaciones con texto, videos, imágenes, etc. y navegan a través de enlaces o hipervínculos a otras webs.
Almacena principalmente documentos HTML (son documentos a modo de archivos con un formato especial para la visualización de páginas web en los navegadores de los clientes), imágenes, videos, texto, presentaciones, y en general todo tipo de información. Además se encarga de enviar estas informaciones a los clientes.
¿QUÉ  TIPOS DE SERVIDOR WEB EXISTEN?
"SERVIDOR DEDICADO", que se refiere a una computadora servidora dedicada exclusivamente al sitio del cliente (para aplicaciones de alta demanda)
"SERVIDOR COMPARTIDO", lo que significa que un mismo servidor (computadora + programa servidos) se usará para varios clientes compartiendo los recursos.
¿CUÁLES SON LOS SERVIDORES WEB MÁS UTILIZADOS?
      •Apache: Este es el más común y más utilizado en todo el mundo. Además, es gratuito y de código abierto, así que podríamos decir que corre sobre cualquier plataforma.

      •Microsoft IIS: Sólo funciona sobre sistemas Windows. Si quieres empalmarlo sobre otro sistema, tendrás que utilizar una máquina virtual.

   •Ngnix: Este es un servidor Web muy ligero y corre sobre sistemas Unix y Windows.
        •Lighttp: Está especialmente pensado para hacer cargas pesadas sin perder balance, utilizando poca RAM y poca de CPU.

       •Sun Java System Web Server: Es multiplataforma, y se distribuye  con licencias de código abierto (BSD concretamente).
COMO FUNCIONAN LOS SERVIDORES DE WEB
La mayoría de servidores añaden algún nivel de seguridad a sus tareas. Por ejemplo, si usted ha ido a alguna página y el navegador presenta una ventana de diálogo que pregunta su nombre de usuario y contraseña, ha encontrado una página protegida por contraseñas.
El servidor deja que el dueño o el administrador del servidor mantenga una lista de nombres y contraseñas para las personas a las que se les permite ver la página, y el servidor deja que sólo esas personas quienes saben la contraseña tengan acceso.
    •Añaden seguridad para permitir una conexión encriptada entre el servidor y el navegador para que información de suma importancia como números de tarjetas de crédito puedan ser enviados por internet.

   •No está simplemente manejando archivos sino que también está procesando información generando una página dinámica. En casi todos los casos, el servidor Web utiliza algo llamado "Scripts CGI" para realizar esta magia (Páginas Web).
¿PARA QUE ME SIRVE TENER UN ESPACIO?
Para tener una página web o un lugar donde subir archivos que quieras compartir
Si algún día decides tener un página web personal, incluso aunque sea un blog,te ayudará tener nociones básicas sobre cómo funciona un FTP.

Enviar los archivos que queremos compartir al servidor y ofrecerles a nuestros amigos la dirección url donde están alojados.
¿QUÉ OPERACIONES SE PUEDEN REALIZAR CON EL SERVIDOR WEB?
Start, lanzar o iniciar el servidor web. 
Stop, parar el servidor web. 
Restart, si se han hecho cambios en la configuración, se deberá parar el servidor y volver a arrancarlo. 
Services, abrir una ventana para ver los servicios del ordenador(entre ellos está el del servidor web). 
Connect, conectarse a un servidor web remoto(instalado en otro ordenador) para administrarlo desde el ordenador local. 

Disconnect, desconectarse del servidor remoto.

¿Qué es un servidor DNS?

Un servidor DNS (Domain Name System - Sistema de nombres de dominio) es un servidor que traduce nombres de dominio a IPs y viceversa. En las redes TCP/IP, cada PC dispone de una dirección IP para poder comunicarse con el resto de PCs

Usos del DNS
El DNS se utiliza para distintos propósitos. Los más comunes son:
Resolución de nombres: Dado el nombre completo de un host (por ejemplo blog.smaldone.com.ar), obtener su dirección IP (en este caso, 208.97.175.41).
Resolución inversa de direcciones: Es el mecanismo inverso al anterior. Consiste en, dada una dirección IP, obtener el nombre asociado a la misma.
Resolución de servidores de correo: Dado un nombre de dominio (por ejemplo gmail.com) obtener el servidor a través del cual debe realizarse la entrega del correo electrónico (en este caso, gmail-smtp-in.l.google.com).
¿Qué es el DHCP?
DHCP (siglas en inglés de Dynamic Host Configuration Protocol, en español «protocolo de configuración dinámica de host») es un servidor que usa protocolo de red de tipo cliente/servidor en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van quedando libres, sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido y a quién se la ha asignado después. Así los clientes de una red IP pueden conseguir sus parámetros de configuración automáticamente
Asignación de direcciones IP
El protocolo DHCP incluye tres métodos de asignación de direcciones IP:
oAsignación automática: en la cual DHCP asigna una dirección IP permanente a un cliente. 
oAsignación dinámica: DHCP asigna una dirección IP a un cliente por periodo de tiempo específico, o un periodo de tiempo especificado por el cliente. Este mecanismo es el único de los tres que permite automáticamente reusar direcciones que no están siendo más necesitadas por un cliente al cual fue asignada.
oAsignación Manual: La dirección IP de un cliente es asignado por el administrador de la red y DHCP solo es utilizado para transmitir la dirección asignada al cliente. Este mecanismo es usado para corregir errores en redes que por alguna razón no usan DHCP.
Usos del DHCP
El protocolo Configuración Dinámica de Huésped DHCP provee parámetros de configuración para usuarios de Internet. Este consiste de dos componentes:
Se usa para suministrar parámetros de configuración específica desde un servidor DHCP hacia un Host
Se usa para asignar direcciones de red para un host.
DHCP se deriva de del protocolo Bootstrap (BootP). BootP fue de los primeros métodos para asignar de forma dinámica, direcciones IP a otros equipos (ordenadores, impresoras, etc.). Al ser las redes cada vez más grandes, BootP ya no era tan adecuado y DHCP fue creado para cubrir las nuevas demandas.

SERVIDOR DE CORREO
Un servidor es un tipo de software que suministra servicios a los usuarios o terminales que lo solicitan. Por ejemplo, en una típica arquitectura Cliente-servidor, el cliente podría ser un ordenador que realiza peticiones de información a través de un programa de correo (Outlook Express por ejemplo) y, el servidor le entrega los datos en forma de correos electrónicos en respuesta a su solicitud.
El Correo electrónico es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos.
El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).
El servidor de correo permite el intercambio de mensajes de correo electrónico, ya sea entre usuarios, servidores, o entre cliente y servidor. Este servidor almacena y reenvía los mensajes de correo, probablemente esta es la aplicación TCP/IP más usada.
Por lo tanto, un servidor de correo es una aplicación de red de computadoras ubicada en un servidor de Internet, para prestar servicio de correo electrónico (correo-e o "e-mail").

Protocolos
El correo electrónico, tan fácil de utilizar, se basa en procedimientos operativos más complicados que los de la web. Para la mayoría de los usuarios, el funcionamiento es transparente.
Parar llevar acabo el funcionamiento del servidor de correo son necesarios algunos protocolos:

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol): Conocido como protocolo de transporte, es el protocolo que se utiliza para el envío de correo ya sea desde un servidor de correo a otro, o bien, desde un cliente de correo electrónico al servidor.

Protocolo POP
POP (Post Office Protocol): Se utiliza para obtener los mensajes guardados en el servidor y pasárselos al usuario.
Cuando se utiliza el Protocolo POP, los mensajes de correo son descargados a través de las aplicaciones de correo cliente. Por defecto, la mayoría de los clientes de correo POP son configurados automáticamente para borrar el mensaje en el servidor de correo después que éste ha sido transferido exitosamente, sin embargo esta configuración se puede cambiar.
Para añadir seguridad, es posible utilizar la encriptación Secure Socket Layer ( SSL ) para la autenticación del cliente y las sesiones de transferencias de datos.

Protocolo POP3
Para acceder al buzón de correo de forma remota se utilizan protocolos adicionales, como el POP3. El POP3 es un protocolo que permite acceder al buzón de correo de un usuario y realizar las siguientes operaciones:
Leer la lista de mensajes.
Leer un mensaje.
Borrar un mensaje.

Leer la cabecera de un mensaje (sólo en algunos servidores POP3).  
Protocolo IMAP
IMAP (Internet Message Access Protocol): Su finalidad es la misma que la de POP, pero el funcionamiento y las funcionalidades que ofrecen son diferentes.
Cuando se utiliza un servidor de correo IMAP, los mensajes de correo se mantienen en el servidor donde los usuarios pueden leer y borrarlos. IMAP también permite a las aplicaciones cliente crear, renombrar o borrar directorios en el servidor para organizar y almacenar correo. IMAP lo utilizan principalmente los usuarios que acceden a su correo desde varias máquinas.
Soporte para el protocolo SMTP: Prácticamente todo el correo en Internet se gestiona mediante este protocolo.

Soporte para estafetas de correosUna estafeta de correos es un servidor que se configura como punto de entrada en un dominio. Su misión es recibir el correo externo y distribuirlo entre los diferentes servidores de correos de la organización. También puede procesar el correo saliente, para que se ajuste a una serie de normas establecidas en el dominio, como puede ser el que todos los mensajes sigan las mismas reglas en los nombres de usuario. Normalmente en una organización suele haber más de una estafeta de correos.

Soporte para listas de alias: Un servidor de correo debe soportar alias, o sinónimos de un nombre de usuario. Normalmente una lista de alias es un fichero que contiene pares de nombres: un alias y la cuenta a la que se debe redirigir el correo.

Protocolo IMAP4
Este protocolo está pensado para gestionar de forma remota el envío, recepción y almacenaje del correo. Añade a las características de POP3 el envío de mensajes y el filtrado de los mismos. Los correos electrónicos se almacenan en los servidores de correo mientras el usuario no hace uso de ellos.
¿Cómo funciona el correo electrónico?
El correo electrónico gira alrededor del uso de las casillas de correo electrónico. Cuando se envía un correo electrónico, el mensaje se enruta de servidor a servidor hasta llegar al servidor de correo electrónico del receptor. Más precisamente, el mensaje se envía al servidor del correo electrónico (llamado MTA, del inglés Mail Transport Agent [Agente de Transporte de Correo]) que tiene la tarea de transportarlos hacia el MTA del destinatario. En Internet, los MTA se comunican entre usando el protocolo SMTP, y por lo tanto se los llama servidores SMTP (o a veces servidores de correo saliente).

Para evitar que cualquiera lea los correos electrónicos de otros usuarios, el MDA está protegido por un nombre de usuario llamado registro y una contraseña.
La recuperación del correo se logra a través de un programa de software llamado MUA (Mail User Agent [Agente Usuario de Correo]).
Cuando el MUA es un programa instalado en el sistema del usuario, se llama cliente de correo electrónico (tales como Mozilla Thunderbird, Microsoft Outlook, Eudora Mail, Incredimail o Lotus Notes).

Cuando se usa una interfaz de web para interactuar con el servidor de correo entrante, se llama correo electrónico.

Así pues, un servidor de correo consta en realidad de dos servidores: un servidor SMTP que será el encargado de enviar nuestros mensajes, y un servidor POP que será el encargado de recibir nuestros mensajes, ambos desde nuestro equipo como anfitrion mientras que IMAP hace lo mismo que los otros dos pero como anfitrión de un servidor de correo de internet.
En cualquier caso, los protocolos SMTP/POP/IMAP son inseguros en cuanto a que los mensajes viajan en claro por lared, es decir, es fácil obtener nuestros mensajes y contraseñas. Para ello se suele añadir una capa Transport Layer Security, es decir, un método de cifrado que puedan implementar tanto el servidor como el cliente. En el caso del correo vía web se pueden utilizar dos capas SSL: una entre la máquina A y la máquina B y otra entre el servidor web de la máquina B y el navegador web del usuario.

Relé abierto
Por defecto, y por razones históricas, no es necesario autenticar la propia identidad para enviar un correo electrónico, lo cual significa que es muy fácil falsificar la propia dirección cuando se envía un correo.
Cuando el servidor de correo electrónico de una organización está mal configurado y permite que terceros en cualquier red envíen correos electrónicos, esto se llama relé abierto.
Generalmente los relés abiertos son usados por los spammers, ya que al hacerlo, esconden el verdadero origen de sus mensajes. Como resultado, muchos ISP mantienen una lista negra actualizada de relés abiertos, para evitar que los suscriptores reciban mensajes de tales servidores.

Listas de distribución

Una lista de distribución es una lista de direcciones de correo a la que se reenviará todo el correo que se envíe a la lista. Normalmente la lista tiene un nombre de usuario al que se envía el correo y otro nombre de usuario al que se envían las peticiones de suscripción, baja y ayuda, pudiendo incluso coincidir ambos, aunque se prefiere que estén separados.
Existen varios tipos de listas:
Públicas: Cualquier usuario de Internet se puede suscribir. Son las más comunes.
Privadas: Normalmente hay que pertenecer a la organización de la que forma parte de la lista o ser autorizado a pertenecer.
Moderadas
Hay un administrador de la lista que gestiona las altas y bajas. Incluso el moderador puede decidir quién envía mensajes a la lista.
No moderadas
Son los propios usuarios los que se suscriben y dan de bajas. Normalmente para enviar correo a la lista hay que ser miembro de la lista. Todos los mensajes que se envían a la lista son recibidos por todos los miembros. El servidor de la lista decide lo que hay que hacer cuando un usuario tiene su cuenta temporalmente inaccesible (descartar el mensaje, borrar al usuario, avisar al gestor de la lista, etc.)

Características avanzadas:
Soporte para múltiples dominios: Permite gestionar desde un solo servidor el correo correspondiente a varios dominios.
Procesamiento del correo: Permite generar acciones cuando se recibe correo a determinadas cuentas.
Administración remota del servidor: Para poder administrarlo por ejemplo utilizando navegadores Web.
Acuse de recibo, autoreenvío (forward) y otras opciones para los usuarios del servidor.
AntiSpam: Se conoce como Spam al correo no deseado que llega desde Internet. Un buen servidor de correo debe tener mecanismos que minimicen la entrada de este tipo de correo, o que el propio servidor pueda ser empleado para enviarlo.
SEGURO O INSEGURO
Si tiene en cuenta el proceso, hay por lo menos una copia del correo en el servidor de envío y otra copia en el servidor de recepción.
Las políticas de funcionamiento de cada servidor, con o sin aviso a los usuarios remitente y/o destinatario, podrían:
1.- No recibir correos de acuerdo a algún parámetro.
2.- Destruir las copias de los correos, por ejemplo, al transferirlos satisfactoriamente.
3.- Copiar los correos a algún otro registro o archivo.
4.- Enviar una o más copias a otros destinatarios.
5.- No destruir nunca los correos almacenados.


LISTA DE SOFTWARE MTA
Sistemas operativos tipo Unix
vApache James
vAtmail
vCommuniGate Pro
vCourier Mail Server
vExim
vHaraka
vMMDF
vMeTA1
vMessage Systems
vOpenSMTPD
vPostfix
vSmail
vZMailer
vqmail
vqpsmtpd
vsendmail

Microsoft Windows
vAxigen
vEVO Mail Server
vIBM Domino
vKerio Connect
vMDaemon
vMailEnable
vMicrosoft Exchange Server
vNovell GroupWise
vSmarterTools
vSurgeMail
vhMailServer
practica  unidad 6

No hay comentarios:

Publicar un comentario